![]() |
Hoy el pensamiento sistémico se necesita más que nunca
porque la complejidad nos abruma.
Quizá por primera vez en la historia, la humanidad tiene
capacidad para crear más información de la que nadie puede absorber, para
alentar mayor interdependencia de la que nadie puede administrar y para
impulsar el cambio con una celeridad que nadie puede seguir.
Esta escala de complejidad no tiene precedentes. Nos
rodean ejemplos de "fallos sistémicos", problemas como el
calentamiento del globo, el agotamiento del ozono, el narcotráfico
internacional, los déficits comerciales y presupuestarios de Estados Unidos.
Son problemas que no tienen una causa simple y local. Análogamente, las
organizaciones se desquician, a pesar de la lucidez individual y los productos
innovadores, porque no pueden integrar sus diversas funciones y talentos en una
totalidad productiva.
Por ese motivo es tan importante contar con una visión
sistémica de la sustentabilidad. En los últimos años las políticas
gubernamentales y las empresas han abordado la sustentabilidad en el modo de
minimizar el daño sobre el medio ambiente, o mediante departamentos de
responsabilidad social dedicados a minimizar el daño sobre la sociedad, una
forma de "limpiar" sus acciones.
FECHA DE CONSULTA: 6/AGOSTO/14
DISPONIBLE EN: http://estuditecnoambiental.blogspot.mx/2014/04/vision-sistemica-de-la-sustentabilidad.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario